Magíster en Historia conceptual.
Resolución Ministerial: Nº 3293/22
dos (2) años y la realización de una tesis de Maestría. La carga horaria total es 720 horas reloj.
Del 4 de noviembre de 2024 al 28 de febrero de 2025
Pasos para realizar la inscripción:
1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: https://guarani3.unsam.edu.ar/preinscripcion/unsam/alta_usuario
En este enlace encontrarán un tutorial para realizar la preinscripción en el sistema https://youtu.be/kP_g-feucCM
2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/
En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos https://www.youtube.com/watch?v=Xyh3sN_5iq4&feature=emb_title&ab_channel=HumanidadesUNSAM
Documentos obligatorios:
- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní
- *Partida de nacimiento por ambos lados
- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente
- *Título de grado universitario o título de grado no universitario de 4 años por ambos lados en donde consten los sellos de legalización, o certificado de título en trámite.
- Compromiso de Pago (solicitar por mail)
IMPORTANTE: Los papeles deben estar en PDF, ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, o título), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento.
3. Una vez comiencen las clases, durante el primer mes de cursada, deberán validarse los documentos de manera presencial, presentando los originales de la partida de nacimiento, documento de identidad, título y apostillas y traducciones si las hubiere, en la Oficina de Posgrado. En el caso de las carreras a distancia, para aquellas personas que residan fuera, deberán enviar copias certificadas, ante Escribano Público o Juez de Paz, por correo postal a Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832, 4to piso, Oficina 410. Código Postal 1035 (CABA).
Email: cedinhco@unsam.edu.ar
Campus Miguelete
Sede Diagonal Norte
Oficina 404
Tel: (054) (011) 4326-5447
Horario: de lunes a viernes de 15 a 19 hs.
La Maestría en Historia Conceptual está asociada al Centro de Investigaciones en Historia Conceptual (CEDINHCO) de la Escuela de Humanidades de la UNSAM.
Proporciona: (a) competencia teórica y conocimientos eruditos en el estudio de los conceptos fundamentales con los cuales la modernidad europea se pensó a sí misma y a los otros; y (b) una formación crítica sobre los conceptos dominantes en Historia, Filosofía, Derecho, Sociología, Política, Economía y Antropología.
Examinando el pasado, la Historia Conceptual identifica la alteridad temporal. Observando el presente (América Latina, Europa, Asia), jaquea las pretensiones a-históricas y universales de los conceptos modernos, descolonizando el imaginario político para comprender lo nuevo que se está gestando.
La Maestría será considerada como un antecedente relevante para los doctorados en Historia, Antropología, Sociología y Filosofía de la UNSAM. Sus materias serán reconocidas teniendo en cuenta la formación de grado y la trayectoria del/a postulante.
Contribuir a la formación de investigadores en Ciencias Sociales y Humanas ampliando sus competencias teóricas para reflexionar sobre la historicidad de los paradigmas conceptuales tradicionalmente utilizados en la comprensión de nuestra contemporaneidad y en la producción de conocimientos.
La historia conceptual o Begriffsgeschichte, uno de cuyos aspectos centrales se ha desplegado bajo la forma del análisis crítico de los conceptos políticos fundamentales, ha sido originariamente pensada sobre el plano teórico y al mismo tiempo puesta en práctica a través de investigaciones eruditas, por historiadores de lengua alemana (Brunner, Koselleck), en el surco abierto por la hermenéutica contemporánea (Heidegger, Gadamer) y en conjunción con la reacción al historicismo.
Se expandió y cobró fuerza en otros países, al principio como disciplina auxiliar de la historia social, antes de transformarse rápidamente en hoja de ruta (ante todo en Italia, España, Portugal, Francia) para estudios de filosofía política, de historia del derecho y de historia política, de derecho e historia constitucional, mientras que manifestó igualmente su potencialidad heurística en el diálogo con las ciencias vecinas – sociología, economía, antropología.
En el estudio de los conceptos y términos del léxico político, las premisas de la Begriffsgeschichte permiten de-terminar el periodo moderno de la política, que coincide con la época del Estado y del derecho público europeo.
Esta época se acerca ahora a su término. La globalización parece haber puesto fuera de juego en una gran parte del planeta el Estado y con él lo que encarnan conceptos como soberanía, individuo, representación, democracia, a través de los cuales, en la modernidad tardía europea, de la segunda mitad del siglo XVII a principios del XIX, se organizó la experiencia estatal y constitucional de la política. Tomar así consciencia de la historicidad, identificando la génesis de la política moderna, permite reconstituir la alteridad del pasado y evitar la práctica común de analizarlo a través de categorías y conceptos propios del ordenamiento jurídico-político de la modernidad tardía.
La especificidad de la formación en Historia conceptual reside en el estudio de la génesis, de la lógica y de las aporías de los conceptos modernos, es decir, un estudio que pone en evidencia los límites y la incapacidad de los conceptos modernos a la hora de comprender nuestra contemporaneidad. Se libera así la imaginación para pensar otras posibilidades. En estas entran lo que la modernidad excluyó a partir de Hobbes (la antigüedad clásica, el modelo republicano, el federalismo) en la propia Europa, pero también lo que la pretensión universalista de la modernidad europea impide que surja en otras regiones del planeta, es decir aquello que llevaría a imaginar de manera diferente las relaciones políticas y sociales, o sea lo común entre los humanos.
La Historia conceptual no se limita entonces al plano historiográfico. En su lugar, ella opera una redefinición del rol disciplinar para devenir paulatinamente un modo específico de pensar y de investigar que, gracias al potencial heurístico de sus presupuestos teóricos penetra, problematizándolos, los campos de disciplinas afectadas. Su particularidad reside precisamente en esta apuesta de intervención para investigar sobre un plano unitario temáticas pertenecientes al conjunto de las ciencias humanas y sociales: historia, filosofía política, derecho, sociología, antropología, psicoanálisis, economía, filología…
La reflexión, ante todo académica a propósito de la experiencia pasada y presente europea, posee implicaciones directamente pragmáticas cuando se torna hacia regiones como América latina, donde se ha recuperado y rehabilitado recientemente la política, vuelta a situar en el lugar de conducción de los procesos económicos y sociales, con la consiguiente agudización de los debates, entre otros, sobre la calidad de la representación política, el papel del Estado y las nuevas formas posibles de un federalismo que refleje mas coherentemente la complejidad social y étnica de nuestros pueblos. La violencia de las crisis que hemos vivido, la intensidad en la percepción de los cambios experimentados nos hace más sensibles al inmovilismo teórico, político y constitucional. La actual pluralidad política europea, irreducible al horizonte del Estado y de la soberanía debería también ser acompañada por nuevas maneras de pensar la política, la democracia y la constitución. Es legítimo preguntarnos si la incomprensión en círculos intelectuales de lo nuevo en América Latina no se debe justamente a un déficit de conciencia histórico-conceptual.
La globalidad tan mentada incluye hoy a la reflexión intelectual. Pensar lo nuevo es el desafío común, vivamos en Asia, en Europa o en América, continente este último que no finaliza en el Río Grande sino que se extiende hasta Tierra del Fuego.
Perfil del/la ingresante
La Maestría está dirigida a egresados/as de carreras de grado en Historia, Filosofía, Derecho, Sociología, Ciencias Políticas, Economía, Antropología y afines. Asimismo, la formación es apropiada para investigadores/as en formación o formados/as que apelen a la Historia Conceptual para sus proyectos y prácticas de la investigación.
Perfil del/la egresado/a
El/la egresado/a de la Maestría en Historia conceptual estará capacitado/a para desarrollar actividades de investigación, docencia e intervención en temas que demanden un trabajo reflexivo sobre los marcos conceptuales. El/la egresado/a tendrá también la formación suficiente para comprender, analizar y emitir juicios críticos sobre los trabajos científicos actuales en el área de conocimiento y desarrollar una actitud crítica y flexible que le permita reconocer la necesidad de actualización permanente de los conocimientos científicos y trabajar en equipos interdisciplinarios. Para ambas tareas resultará vital el enfoque interdisciplinario de la formación proporcionado histórico y geográficamente desanclado de las disciplinas que conforman el campo del saber de las Ciencias Sociales y Humanas.
Se organiza a partir de un trayecto de formación académica estructurado, compuesto por 9 asignaturas troncales y 2 talleres de tesis, y un trayecto optativo compuestos por 3 seminarios optativos.
Estructura curricular
Cuat. |
1° Año |
Hs. x semana |
2° Año |
Hs. x semana |
Hs. x Cuat. |
Hs. x Cuat. |
|||
1º |
Historia conceptual I: génesis y desarrollo teórico |
2 ½ |
Historia conceptual II: analítica de conceptos clave |
2 ½ |
40 |
40 |
|||
Elementos para una historia conceptual de América latina I |
2 ½ |
Elementos para una historia conceptual de América latina II |
2 ½ |
|
40 |
40 |
|||
La Construcción teórica de los conceptos político-jurídicos modernos |
2 ½ |
Seminario optativo |
2 ½ |
|
40 |
40 |
|||
|
|
Seminario optativo |
2 ½ |
|
40 |
||||
2º |
Historia conceptual y génesis de las Ciencias Sociales y Humanas I: Sociología |
2 ½ |
Historia conceptual y génesis de las Ciencias Sociales y Humanas II: Antropología y Economía |
2 ½ |
40 |
40 |
|||
Historia conceptual e historia del Derecho |
2 ½ |
Hermenéutica contemporánea |
2 ½ |
|
40 |
40 |
|||
Taller de tesis I |
2 ½ |
Seminario optativo |
2 ½ |
|
40 |
40 |
|||
|
|
Taller de tesis II |
2 ½ |
|
40 |
||||
Total |
|
240 |
|
320 |
+ 160 horas orientadas a la elaboración de la tesis |
La estructura curricular de la Maestría se organiza en tres tipos de unidades:
Asignaturas troncales. Se caracterizan por brindar conocimientos y, sobre todo, modos de pensamiento y modelos explicativos sobre los temas sustanciales del campo de la Historia conceptual. Asimismo, estas asignaturas se proponen ejercitar el análisis y la construcción de problemas, el estudio de casos, y en general, los métodos de trabajo intelectual propios de la disciplina. El objetivo de este primer segmento del programa es que los alumnos adquieran las herramientas fundamentales de la Historia conceptual con vistas a la investigación.
Seminarios optativos. Son espacios temáticos dedicados a la reflexión crítica de las premisas y concepciones que subyacen en los problemas de investigación, a la transmisión de conocimientos y al estudio y delimitación de problemáticas relevantes y específicas para la formación académica del estudiantado. El trabajo se realiza sobre todo a través de lectura y debate de fuentes documentales y bibliografía relativos a cada temática y a los casos particulares investigados por cada estudiante. La reflexión tiende a generar propuestas de construcción de conocimientos vinculando teoría y práctica de la Historia conceptual.
Los temas de estos seminarios de investigación ofrecidos en el marco de la Maestría tenderán a vincularse con las líneas de investigación que desarrolla el cuerpo docente y los intereses del estudiantado de la Maestría. De acuerdo al Sistema de Créditos Académicos de la UNSAM aprobado por RCS N° 101/16, cada estudiante podrá solicitar el reconocimiento de créditos por cursos dictados en el marco de otros posgrados, sobre lo cual resolverá el Comité Académico de la Maestría tal como lo establece la normativa institucional mencionada anteriormente.
Talleres de tesis. Se trata de espacios curriculares colectivos destinados a la construcción de herramientas teórico-prácticas para el desarrollo de los trabajos finales del programa de posgrado. Los talleres tendrán como finalidad la discusión sobre cuestiones metodológicas y sobre formas y estilos de escritura, así como la puesta en común de los avances de investigación de los estudiantes.
El Taller de Tesis I estará dedicado a la elaboración del proyecto de tesis. El estudiante realizará un examen crítico de la literatura existente sobre un determinado tema de investigación y un señalamiento de problemáticas vigentes en el campo. El Taller de Tesis II estará consagrado a la escritura de la tesis de maestría, cuyo objetivo será realizar una contribución significativa y original al campo de la Historia conceptual, o la elaboración teórica sistemática y rigurosa de problemáticas propias de la disciplina.
Director
Dr. Claudio Ingerflom
Coordinadores académicos
Dra. Marina Farinetti
Dr. Pablo Escalante
Francesco Callegaro
Doctor en Estudios Políticos por el Centro Aron de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales (Francia), es miembro asociado del Laboratorio interdisciplinar de estudios sobre la reflexividad (LIER-EHESS) y se desempeña como Profesor de Filosofía y Sociología en la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la UNSAM.
Publicaciones recientes:
Agustín Casagrande
Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de La Plata, es miembro titular del Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho y se desempeña como Profesor de Sociología Jurídica en la Facultad de Ciencias Jurídica de la UNLP.
Publicaciones recientes:
Pablo Escalante
Doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires, es Coordinador Académico de la Maestría en Historia Conceptual y se desempeña como Profesor de Historia de la Europa contemporánea y de Historiografía en la Escuela de Humanidades de la UNSAM.
Publicaciones recientes:
Marina Farinetti
Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, es Vicedirectora del Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas CONICET/EH-UNSAM y se desempeña como Profesora de Teoría Política II en la Escuela de Política y Gobierno de la UNSAM y de Principales Corrientes del Pensamiento Sociológico y Económico en la Escuela de Humanidades de la UNSAM.
Publicaciones recientes:
Noemí Goldman
Doctora en Historia de la Universidad de París I-Panteón Sorbona (Francia), es Investigadora Principal del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y se desempeña como Profesora de Historia Argentina I en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Publicaciones recientes:
Claudio Sergio Ingerflom
Doctor en Historia de la Universidad de París I-Panteón Sorbona (Francia), es Director de la tanto de la Maestría en Historia Conceptual como de la carrera de Historia en la Escuela de Humanidades de la UNSAM y se desempeña como Profesor de Historia de Rusia y del Taller de Tesis en dicha carrera.
Publicaciones recientes:
Francisco Naishtat
Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, es Investigador Principal del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y se desempeña como Profesor de Filosofía en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
Publicaciones recientes:
Facundo Rocca
Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de San Martín, en co-tutela con la Universidad de París 8 (Francia), se desempeña como Profesor en la Escuela de Política y Gobierno de la UNSAM.
Publicaciones recientes:
Damián Jorge Rosanovich
Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires y se desempeña como Profesor de Filosofía Política y de Principales conceptos del pensamiento histórico en la Escuela de Humanidades de la UNSAM y como Profesor en el Departamento de Humanidades y Arte de la Universidad Pedagógica Nacional.
Publicaciones recientes:
María Agostina Saracino
Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires, en co-tutela con la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales (Francia), se desempeña como Profesora de Historiografía y de Historia de la Europa moderna en la Escuela de Humanidades de la UNSAM.
Publicaciones recientes:
Silvina Paula Vidal
Doctora en Historia por la Universidad Nacional de Buenos Aires, es Investigadora Adjunta del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y se desempeña como Profesora de Historiografía, de Historia de la Europa moderna y de Principales conceptos del pensamiento histórico en la Escuela de Humanidades de la UNSAM.
Publicaciones recientes:
Fabio Wasserman
Doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires, es Investigador Principal del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y se desempeña como Profesor de Historia Argentina en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Publicaciones recientes:
Gonzalo Bustamante Kuschel
Doctor en Cultura de la Economía por la Universidad Erasmus de Rotterdam, se desempeña como Profesor de Filosofía Política en la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile).
Publicaciones recientes:
Sandro Chignola
Doctor en Historia del Pensamiento Político e Instituciones por la Universidad de Turín (Italia), se desempeña como Profesor de Filosofía Política en el Departamento de Filosofía, Sociología, Pedagogía y Psicología Aplicada de la Universidad de Padua (Italia).
Publicaciones recientes:
Giuseppe Duso
Doctor en Filosofía por la Universidad de Padua (Italia), es Director del Centro Interuniversitario di Ricerca sul Lessico Politico e Giuridico Europeo (CIRLPGE) y se ha desempeñado como Profesor de Filosofía Política en esa universidad.
Publicaciones recientes:
Javier Fernández Sebastián
Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco (España), es fundador de la red Iberconceptos y Profesor emérito de la Universidad del País Vasco.
Publicaciones recientes:
Carlos Ruta
Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de Cuyo, fue Rector de la Universidad Nacional de San Martín entre 2006 y 2017 y actualmente se desempeña como Profesor titular de Hermenéutica en el Programa Lectura Mundi de la UNSAM.
Publicaciones recientes:
José Luis Villacañas Berlanga
Doctor en Filosofía por la Universidad de Valencia (España), es Director de la Biblioteca Saavedra Fajardo de Pensamiento Politico Hispánico y se desempeña como Profesor de Historia de la Filosofía en el Departamento: Filosofía y Sociedad de la Universidad Complutense de Madrid.
Publicaciones recientes:
Del 4 de noviembre de 2024 al 28 de febrero de 2025
Pasos para realizar la inscripción:
1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: https://guarani3.unsam.edu.ar/preinscripcion/unsam/alta_usuario
En este enlace encontrarán un tutorial para realizar la preinscripción en el sistema https://youtu.be/kP_g-feucCM
2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/
En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos https://www.youtube.com/watch?v=Xyh3sN_5iq4&feature=emb_title&ab_channel=HumanidadesUNSAM
Documentos obligatorios:
- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní
- *Partida de nacimiento por ambos lados
- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente
- *Título de grado universitario o título de grado no universitario de 4 años por ambos lados en donde consten los sellos de legalización, o certificado de título en trámite.
- Compromiso de Pago (solicitar por mail)
IMPORTANTE: Los papeles deben estar en PDF, ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, o título), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento.
3. Una vez comiencen las clases, durante el primer mes de cursada, deberán validarse los documentos de manera presencial, presentando los originales de la partida de nacimiento, documento de identidad, título y apostillas y traducciones si las hubiere, en la Oficina de Posgrado. En el caso de las carreras a distancia, para aquellas personas que residan fuera, deberán enviar copias certificadas, ante Escribano Público o Juez de Paz, por correo postal a Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832, 4to piso, Oficina 410. Código Postal 1035 (CABA).
Email: cedinhco@unsam.edu.ar
Campus Miguelete
Sede Diagonal Norte
Oficina 404
Tel: (054) (011) 4326-5447
Horario: de lunes a viernes de 15 a 19 hs.